Tierras raras en Penco: los poderosos dueños del proyecto a través de los años

Tierras Raras Penco Región del Biobío Gran Concepción
Lugar dónde se emplazaría la Minera Aclara de Tierras Raras en Penco | Foto: Cedida Diario Concepción

El proyecto de minería de tierras raras en Penco se ha tomado la agenda medioambiental en la región del Biobío.

Las tierras raras son un recurso extrañísimo. Y cuando le digo que son raras, no es una característica que yo le dé. Es que así se denominan, considerando lo poco comunes que son y las bajísimas concentraciones en que se pueden encontrar.

En total, son 17 elementos químicos de la tabla periódica que deben someterse a procesos muy complejos para sintetizarse y separarse de otros minerales en los que están “revueltos”. Penco es clave en este contexto. La minera Aclara actualmente lleva un proyecto de explotación de tierras raras en suelo pencón.

¿Quiénes han sido dueños de las tierras raras de Penco?

Acorde a Interferencia, Ree Uno SpA, nacida en 2011, es la primera empresa que buscó la explotación de tierras raras. La sociedad constituida por Manuel José Barros Lecaros se encargó de la “búsqueda de oportunidades de inversión en la industria minera”.

El negocio anduvo bien, sin siquiera poner una máquina en Penco. En 2019, $14 mil millones formaban su capital y englobó a accionistas importantísimos en el ámbito empresarial, como el Fondo de Inversión Privado Lantánidos, de la minera Activa, que a su vez forma parte del conglomerado Larraín Vial.

Este FIP Lantánidos tiene como miembros a, por ejemplo, Nicolás Noguera, histórico ejecutivo estrechísimo al expresidente Sebastián Piñera y su familia. Costa Verde Portfolio S.A., relacionada al grupo Cueto Plaza que dominó la aerolínea Latam —Costa Verde también tendría participación de los Piñera— o Inversiones Sierra de Cameros Limitada, del empresario inmobiliario Óscar Lería, también formaban parte de FIP Lantánidos.

En 2019, Aclara, controlada por los capitales peruanos de Hochschild, se hizo cargo del proyecto de tierras raras. Sacaron su monedero y se lo compraron a FIP Lantánidos por 56,3 millones de dólares. El vuelto del pan para ellos, que significó el restante 93,8% del proyecto que aún no dominaban; años atrás habían invertido 2.5 millones de dólares en el 6,2% de la empresa, según recogió Diario Concepción ese año.

Ubicación Proyecto de Tierras Raras en Penco
Ubicación del Proyecto de Tierras Raras en Penco.

El presente del proyecto

Sin embargo, Aclara no está sola en esto. El grupo CAP, otrora controlador de Huachipato, expuso que adquirió el 10,18% de la matriz de Aclara en febrero de 2025. Esto, para la acerera, significa nuevos mercados y oportunidades en cuanto a las tierras raras a nivel continental.

El mes pasado, Irade, corporación que agrupa a los empresarios del Biobío, nombró a Nelson Donoso, gerente de Aclara, como su presidente. Así, Aclara entra a relacionarse con unas pymes que quizás le suenen: Forestal Arauco, CMPC, Blumar, ENAP, Universidad San Sebastián y el Diario el Sur, entre tantas otras entidades.

La verdad, este proyecto tenido bastantes más derrotas que aciertos. Las autoridades rechazaron una vez la idea y ahora, reformulada, la están tramitando en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental.

La comunidad, en una sola línea, ha manifestado su rechazo al pique minero. Hasta la Corte Suprema le ha “parado los carros” a las intenciones empresariales, con el máximo tribunal determinando que Aclara había hostigado a activistas ambientales locales que publicaban en redes sociales información contra el proyecto.

De empresarios “paltones” del Sanhattan a la cúpula del poder del Biobío, todos vieron dinero en las tierras raras de Penco.

Corte Suprema falla contra Minera Aclara: Empresa había hostigado a activistas medioambientales