El río Biobío, otrora frontera inexpugnable, hoy luce avasallado ante el progreso y la movilidad humana en forma de puentes y viaductos.
A la rápida, se asocia que sólo existen tres puentes, cuatro si pensamos en el casi listo Puente Industrial y seis si incluimos los puentes ferroviarios. Pero nos quedamos más cortos que los brazos del traje de un cierto fallecido político.
Concepción no es el único lugar que desafió a la naturaleza del gran río. En Sala de Prensa profundizamos en uno de los datos discretos de nuestro accidente geográfico más importante.
Puentes, mente y dedicación
Los humanos somos medios tontos para algunas cosas, pero otras se nos dan increíble. Entre ellas, andar de un lado a otro. Millones de años atrás, los antepasados del hombre anatómicamente modernos dejaron la sabana del este de África y se pusieron cual capítulo de Pokémon a caminar por todo el mundo.
Ciertamente, en la sabana es sencillito. Son miles de kilómetros caminables en un mar de hierba. Pero, ¿Cómo cruzar el agua real? A algún Einstein de la época se le habrá ocurrido cruzar mediante un árbol o piedras que permitieran pasar por sobre las aguas sin hundirse. Así nacen los puentes. Miles de años de evolución y ponerle mente al asunto llevaron a la humanidad a perfeccionarse en dicho arte.
Chile, en su condición de último lugar del mundo según historiadores y Montaner, tampoco quedó fuera del boom de los puentes. Si bien los incas desarrollaron magníficos cruces aéreos a base de cuerdas en el Perú, eso es bastante lejos de nuestro Biobío.

Por siglos, hasta hace no tanto, el río Biobío solo podía ser cruzado en balsas (antes se podía navegar) o vadeado cuidadosamente en ciertos sectores medios y bajos. Más arriba, el río se encajona y se hace muy complicado hasta ahora inclusive un paso seguro.
Concepción y su expansión industrial hacia sectores al sur del Biobío obligó a crear el primer puente sobre el río, de carácter ferroviario, en 1889 y que aún usamos hoy. ¿Una obra muy buena o una lamentable falta de renovación e interés por parte de nuestras autoridades? Usted y yo sabemos que son ambas. Más de 40 años pasaron para el primer puente automovilístico sobre el Biobío.
Los puentes más reconocidos del Biobío
El primer viaducto que desafió al torrente en Concepción fue el Puente Biobío, no fueron muy originales. El ingeniero Enrique Curti comenzó a construirlo en la década de 1930′ y se inauguró en 1943, sin ninguna tecnología antisísmica ni nada. Eso hizo que se dañara en el terremoto de 1960 y cayera definitivamente en 2010. Hoy, solo un pedacito de él queda y fue reemplazado, en la práctica, por el puente Bicentenario.

No nos movamos de Concepción. El Puente Juan Pablo II se abrió en 1974, al noroeste, y siempre fue medio turuleco. Ahora, está en un estado deplorable y no se avistan prontas reparaciones o reconstrucciones pese a su enorme flujo. El tercero que se suma al concurso es el Llacolén, puente mucho más moderno y puesto en funcionamiento en el 2000.

Ahora es donde salimos de la zona de confort. Comuna de Nacimiento y la aldea de Coihue, al sureste del núcleo urbano, alberga el cuarto viaducto que trataremos. El puente de igual nombre, recalcamos la falta de originalidad, cruza el curso medio del Biobío. En estos momentos, se encuentra en reparación y ampliación a dos pistas por vía en la denominada Ruta Nahuelbuta, que une la Ruta 5 y Los Ángeles con Angol.

San Carlos de Purén nos acoge con TRES cruces. El otrora fuerte español y hoy aldea dependiente de Los Ángeles, tiene dos vías (al modo del Bicentenario en Concepción) que dan paso a la mítica Ruta 5. Además, metros al sureste yace activo el puente antiguo de la misma carretera.

Las zonas más recónditas del Biobío también tienen puentes
El séptimo artilugio nos lleva a la preciosa zona de Santa Bárbara. El camino que une a esta comuna con Quilaco cruza el río Biobío en otro puente que se llama Biobío. Ni un ingenio. Adentrándonos en la precordillera, nuestro recorrido se apresta a terminar.

Cerca de 300 kilómetros al sureste de la desembocadura del río está el puente Piulo. Creado en 1935, está en la mayor angostura del cauce. Angostura. La creatividad obligó a ponerle Piulo 2 al viaducto que está en la salida de la central eléctrica… Angostura. ¿Hasta cuándo?

En la entrada de dicha central, el otra vez llamado puente Biobío cruza el río, en ese momento embalsado. En la lejanía del Alto Biobío, el puente de la casa de máquinas Pangue cierra nuestro ciclo. La infraestructura es de propiedad de Enel.
Más al sur, en territorio de la región de La Araucanía, otros puentes se yerguen sobre la naturaleza. Porque sí, el Biobío sigue hasta la lejana laguna Galletué, 110 kilómetros al nordeste de Temuco. A 1350 metros sobre el nivel del mar, las primeras aguas comienzan este frenético recorrido que no hemos hecho más que empezar a descubrir.
