La historia de los 7 puentes camino a Florida

Los puentes camino a Florida
puentes a Florida | Foto Sala de Prensa

Seguramente has escuchado hablar del puente 1, 2, 3, 4, etc. Estos puentes están camino a la comuna de Florida y forman parte ya del imaginario popular de la Región del Biobío.

En Sala de Prensa decidimos visitarlos junto al arquitecto Carlos Inostroza con quien fuimos descubriendo sus secretos.

Ambrosio O’Higgins mando a construir los puentes camino a Florida

En el acervo popular hay una frase “tienes mas vueltas que el camino a Bulnes”. Efectivamente este camino tienen tantos puentes y curvas porque serpentea junto al río Andalién. A través de este camino se llega primero a Florida, luego a Quillón y mas tarde a Bulnes y de ahí el dicho popular.

La construcción de este camino lo ordenó el Gobernador de Chile don Ambrosio O’Higgins. La obra (camino de tierra) estaba más que justificada en la necesidad creciente de aquellos años de trasladar grano, cereales y vino desde el secano interior a la ciudad de Concepción que crecía en habitantes año tras año.

Vuelve el sueño de un teleférico para el Parque Ecuador de Concepción

La construcción de los puentes como hoy los conocemos se inició a fines del año 1920 (Gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo) por un tomecino de nombre Domingo Arteaga. Se levantaron todos al mismo tiempo durante 10 años. Todos los puentes tienen las mismas características y han soportado -al igual que el ferroviario sobre el Biobío- los últimos grandes terremotos: 1939, los dos de 1960 y el de 2010.

puentes camino a Florida
Recorriendo los puentes camino a Florida junto al arquitecto Carlos Inostroza pudimos descubrir otros hitos como este monumento por el fallecimiento de un alcalde y que está ubicado al orilla del camino | Foto: Sala de Prensa

El valor patrimonial de los puentes camino a Florida

Con el arquitecto especialista en temas patrimoniales, Carlos Inostroza, recorrimos las estructuras por arriba y por bajo: “Del puente original, lo que se mantiene es la balaustrada superior (barandas), afirma Inostroza, pero se evidencia al visitarlos por debajo que tienen unos refuerzos u hormigones hechos con posterioridad a ello. Debe haber sido al momento de aumentar la carga de estos puentes para vehículos mayores ya llegado el siglo XX. También se hicieron reparaciones con inyecciones probablemente para el terremoto del 2010″, afirmó a Sala de Prensa el arquitecto.

Cuando le preguntamos si tienen algún valor patrimonial, el arquitecto no tiene dudas: “Son un conjunto importante que son parte de la identidad de este territorio. Además encontramos con dos estructuras asociadas un elemento conmemorativo del fallecimiento de un alcalde en los años 40 y un muro de contención construidos por vialidad en los años 50 con bastante valor como elemento de ingeniería” concluye el profesional.