La Coordinadora Arauco Malleco o CAM fue el primer gran movimiento indigenista que se planteó como objetivo la reconstrucción del pueblo nación mapuche, basado en una demanda de recuperación territorial histórica.
Pero esta organización también era un proyecto político, social y cultural basado en su cosmovisión que rechaza el modelo neoliberal ya que desde su perspectiva, sería el responsable del exterminio de la nación mapuche.
"CAM: Liberar una nación": Egresados de Escuela de Periodismo de la @uchile estrenan documental sobre Coordinadora Arauco Malleco ➡️ https://t.co/yhgReJDCGU pic.twitter.com/ZMOdntuOaS
— FCEI U. de Chile (@FCEIUchile) October 7, 2021
1998 nace la Coordinadora Arauco Malleco
El 1 de diciembre de 1997 ocurrió lo que se conoce popularmente como el conflicto de Lumaco. Se trató de un acción contra la forestal Arauco donde tres camiones fueron quemados. El hecho generó gran tensión política y policial. Fue considerado el primer acto violento tras el retorno de la democracia y técnicamente da inicio al “conflicto moderno” entre los pueblos originarios y el Estado de Chile.
La CAM nace pocos meses después del conflicto de Lumaco. En 1998 y tras la división de la Coordinadora Territorial Lafquenche.
La coordinadora surge planteando lo que llaman la reconstrucción del Pueblo Nación Mapuche, con un carácter autónomo, política y territorialmente. Buscan reposicionar aspectos históricos, identitarios, culturales y religiosos. Adicionalmente, plantean lo que denominan “la resistencia mapuche al sistema capitalista en el territorio ancestral”.
Algo parecido a lo expresado por la CAM en sus inicios, expresó la Comisión por la Paz y el Entendimiento una iniciativa del gobierno de Gabriel Boric: “la falta de reconocimiento, la pérdida histórica de tierras y la insuficiente respuesta a las demandas de reparación son ampliamente reconocidos como las principales causas del conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche”, señala el diagnóstico.
Sala de Prensa entrevistó a José Huenchunao en su primer gran reportaje durante 2022.
El líder militar y el líder político de la CAM
Para la CAM el pueblo mapuche fue colonizado durante la “Pacificación de la Araucanía”, principalmente a causa de la expansión del capital hacia los territorios indígenas. De acuerdo al diagnóstico de la CAM, el sistema capitalista es el principal culpable del retroceso económico, cultural y político del pueblo mapuche, ya que “el capital, al instalarse en lo que antiguamente era el territorio histórico indígena, fue arrebatando, secando y contaminando las tierras, y también el agua”, se afirma en sus postulados fundacionales.
Tras los primeros encuentros, sus integrantes estiman la necesidad de contar con un líder ideológico o político, cargo que recayó sobre José Huenchunao y un líder militar, rol que cumplió Héctor Llaitul.




¿Decadencia de la CAM?
Desde su nacimiento y hasta hoy la CAM ha sido el eje del accionar político y de acciones de fuerza de las ideas que le dieron origen.
Cuando se habla con los integrantes de esta organización reconocen una serie de acciones violentas, pero todas apuntando al sabotaje de las empresas forestales ubicadas al sur del Biobío o contra quienes llaman los yanaconas, es decir mapuches integrados al sistema neoliberal.
En este último tiempo, la intervención militar que acompaña al accionar judicial, en la provincia de Arauco y Malleco han disminuido la influencia de este grupo. De hecho, Llaitul permanece cumpliendo condena a más de 20 años de cárcel y Huenchunao hace años que se retiró de las acciones directas. Sólo muy esporádicamente se ha dado el tiempo para reflexionar sobre la CAM y cómo han ido ganando o perdiendo terreno en su objetivo final que es la recuperación territorial para poder concretar el proyecto político, social y cultural basado en su cosmovisión histórica.
🔴 La Fiscalía de #LaAraucanía obtuvo una sentencia de 23 años de cárcel contra Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (#CAM). El fiscal Roberto Garrido dijo que el fallo marca un precedente en la persecución de las orgánicas criminales en la Macrozona Sur pic.twitter.com/1oUndbTkbw
— Fiscalía Araucanía (@FISCALIA_IX) May 7, 2024