La historia de Violeta Parra en Concepción: donde vivió y su influencia en el folclore local

Violeta Parra vivió en Conce
Violeta Parra | Foto: Sala de Prensa y libro Fernando Venegas

Si buscas en Google casa de Violeta Parra en Concepción, obtendrás como resultado que la cantautora sólo tuvo domicilio en San Carlos, Región de Ñuble. Esta vez el buscador se equivoca, la gran Violeta Parra vivió y residió en Concepción y esta es la historia que te vamos a contar hoy en Sala de Prensa.

De la presencia de Violeta en Concepción ya teníamos antecedentes. Conocida es la historia que la U. de Concepción la contrató para que realizara talleres y creara el primer Museo de la Música Popular Chilena.

El historiador local Fernando Venegas escribió la historia del paso de la artista por el Biobío en el libro “Violeta Parra en Concepción y la Frontera del Biobío: 1957-1960“.

 

Violeta Parra
Libro Violeta Parra en Concepción | Foto: Portada libro Fernando Venegas

De París a Concepción

Luego de su llegada de Francia a Chile, Violeta Parra iba a emprender rumbo a Lautaro para aprender sobre los cantos mapuches. Pero en el camino, en mayo de 1957, realizó una presentación en el salón de honor de la UdeC que cautivó al entonces rector David Stitchkin. Por eso a poco andar realizó gestiones junto al poeta Gonzalo Rojas para traer a Violeta Parra a la capital del Biobío, con el objetivo de insertar sus conocimientos y experiencia respecto al folclore. Esto llevó a la cantora popular a quedarse en Concepción y vivenciar la cultura local como una penquista mas.

Violeta Parra Foto
Violeta Parra impartiendo clases en la UdeC | Foto: Catedra Violeta Parra

Violeta aprendió a andar a caballo para recorrer el Biobío profundo

Violeta ya tenía la idea de recorrer el Chile profundo y tomar nota de cantos y tradiciones populares para nutrir su repertorio. Por eso su estadía en Concepción el año 1957, significó también investigación y viajes como a Hualqui, Pemuco y otras localidades.

Para la cantautora era de suma importancia rescatar el arte popular. Realizó un trabajo de recopilación único e inigualable entorno a las localidades y entorno rural de la frontera del Biobío. Para lograr este objetivo “tuvo que aprender a andar a caballo, lo cual le permitió recorrer más de ochenta kilómetros del territorio”, se afirma en alguna publicaciones.

Para los medios de la época la presencia de Violeta era noticia. En la investigación de Fernando Venegas se recopilan varios artículos.

La Discusión del lunes 4 de noviembre informó que “Violeta se desempeñaría como funcionaria de la Universidad de Concepción”, “con el objetivo de cumplir diversos trabajos de investigación folklórica en la zona”. Que con ese propósito ella se radicaría en la ciudad durante cinco meses. También se deja constancia que participaría de las actividades de la IV Escuela de Verano de enero de 1958.

El Sur indicó que Violeta Parra había arribado a Concepción el día 10 de noviembre, y que permanecería durante seis meses, “formando el Museo de Música Popular Chilena”.

Historiador Fernando Venegas: Concepción también impactó en ella

Pero, ¿Dónde vivió Violeta en Concepción?. Según los resultados de la investigación de Venegas Violeta vivió en Caupolicán N° 7, es decir esquina con Víctor Lamas, frente a lo que es hoy la Biblioteca Municipal penquista. En el lugar estaba la escuela de Bellas Artes de la Universidad. Donde vivió hoy no queda nada, ya que en esa misma intersección el año 1962 se instaló lo que es hoy el Liceo Técnico Femenino de Concepción.

Violeta Parra
Violeta Parra (izquierda) recorriendo el Parque Ecuador de Concepción mientras teje | Foto: Gaceta del Biobío

Conversamos con el historiador Fernando Venegas, quien nos respondió algunas preguntas sobre la investigación que pudo realizar de la presencia de Violeta en la capital del Biobío.

¿Le costó encontrar fuentes?

“Cuando hice la investigación todavía había personas que se habían relacionado con Violeta Parra entonces pude conversar con ellas. Pero además revisamos la prensa y ahí estaba toda la información La discusión, El Sur, la prensa fue muy generosa en seguir la pista de Violeta en Conce y entender el contexto de la escuelas de verano. Además en la U. habían documentos, las memorias, etc”, afirmó.

¿Alguna de las famosas canciones de Violeta fue inspirada por sus recorridos en los campos del Biobío?

“Cuando está acá en Concepción está en un momento creativo extraordinario. Está componiendo las anticuecas y luego va a componer el Gavilán que son piezas de guitarra extraordinarias. Ella sublimó la música campesina así como Nicanor con sus antipoemas. Es muy interesante el momento creativo y además está rescatando el folclore campesino. Ella dice que llegó a rescatar unas 300 composiciones lamentablemente todo eso estaba en cintas grabados y se ha perdido, solamente quedan las partituras en el Museo Pedro del Río Zañartu y también en la misma UdeC. Efectivamente hay un elemento de inspiración en sus creaciones”.

Pese a que Violeta estuvo menos de un año radicada en Concepción, ¿Dejó huellas que podemos rastrear hasta ahora?

“Violeta por supuesto que impacto en Concepción. En el mismo tema del rescate del folclore. En la conformación de grupos folclóricos que empezó después del paso de Violeta. Porque antes eran muy importantes los grupos corales en los colegios y luego toma fuerza el tema del folclore. También Concepción impacto en ella, sobre todo en la escuela de Bellas Artes donde residió que corresponde a Caupolicán número 7 porque ahí ella conoció al a gente del Teatro UdeC (TUC), arquitectos, artistas, grabadores y pintores. Entonces de hecho después que ella se radica en Santiago, entra en una fase plástica, empieza a trabajar con arpilleras, alambres y todo eso de alguna manera se nutre con el paso por Concepción”, concluye el docente.

Violeta Parra
En esta intersección de calles, vivió por algunos meses Violeta Parra en Concepción | Foto: Sala de Prensa